El VAR en Colombia: controversias y aciertos de la tecnología en la Liga BetPlay
Desde su implementación en el fútbol profesional colombiano en diciembre de 2019, el sistema de Video Assistant Referee (VAR) ha transformado radicalmente la dinámica de la Liga BetPlay Dimayor.
Diseñado con el propósito de minimizar los errores arbitrales claros y manifiestos, esta herramienta tecnológica ha sido objeto de un constante debate. Si bien ha contribuido a decisiones más justas en momentos cruciales, también ha generado controversias significativas, alimentando discusiones sobre su interpretación, el tiempo de revisión y el impacto en el ritmo de juego.
A lo largo de la temporada 2025, hemos sido testigos de cómo el VAR ha incidido directamente en resultados, provocando tanto el aplauso por la corrección como la indignación por las decisiones polémicas. En este análisis, examinaremos en detalle los aciertos y las controversias que rodean la presencia del VAR en el balompié nacional.
Le puede interesar: Santa Fe, ¡campeón de la Liga BetPlay Dimayor 2025-I! La épica décima estrella del león
La evolución y el propósito del VAR en Colombia
El VAR fue introducido en Colombia con la promesa de una mayor justicia deportiva. Su objetivo principal es intervenir en «errores claros y obvios» o «incidentes graves no percibidos» relacionados con goles, penaltis, tarjetas rojas directas y confusión de identidad de jugadores.
Trayectoria desde su implementación
El 1 de diciembre de 2019, el fútbol profesional colombiano dio un paso hacia la modernización con el debut del VAR (Diario AS, 2024). Inicialmente, su uso era limitado a algunos partidos por jornada, pero con el tiempo se fue extendiendo hasta cubrir la mayoría de los encuentros de la Liga BetPlay.
La Dimayor y la Federación Colombiana de Fútbol (FCF) han invertido en capacitación de árbitros y en la infraestructura tecnológica necesaria, buscando estandarizar los protocolos según las directrices de la FIFA y el International Football Association Board (IFAB). La herramienta ya ha superado los 1.000 partidos en el Fútbol Profesional Colombiano, según Mediapro Colombia.
El rol del VAR en la toma de decisiones
El VAR no busca reemplazar al árbitro central, sino asistirlo. Las revisiones se clasifican en dos tipos: las “revisiones silenciosas» (check) que realiza el VAR sin que el juego se detenga, y las «revisiones en campo» (On-Field Review – OFR) donde el árbitro central acude a un monitor al costado del campo para evaluar la jugada.
Esta última es la que genera mayor impacto visual y, a menudo, más debate debido a la interrupción del juego. La comunicación entre el árbitro y el VAR, y la posterior publicación de los audios de estas conversaciones, ha sido una medida implementada por la Dimayor para aumentar la transparencia, como se ha visto en publicaciones recientes de audios VAR de partidos clave de la Liga BetPlay I-2025.
Aciertos notables del VAR en la Liga BetPlay 2025
A pesar de las críticas, el VAR ha demostrado su valía en múltiples ocasiones durante la Liga BetPlay 2025, corrigiendo errores que habrían alterado significativamente el rumbo de los partidos y, por ende, de la competición.
Corrección de penaltis y fueras de juego milimétricos
Uno de los aciertos más consistentes del VAR en Colombia ha sido la corrección de decisiones relacionadas con penaltis y fueras de juego. Se han anulado goles legítimos por posiciones adelantadas milimétricas que el ojo humano no habría detectado, garantizando una mayor equidad.
De igual manera, se han concedido o anulado penaltis tras la revisión de acciones dentro del área que inicialmente pasaron desapercibidas o fueron mal interpretadas por el árbitro en el campo.
Por ejemplo, en varios encuentros de la fase regular y los cuadrangulares de la Liga BetPlay I-2025, el VAR ha intervenido para señalar faltas dentro del área que terminaron en penalti, contribuyendo a un promedio de aproximadamente 3 penaltis en 12 partidos arbitrados por un mismo colegiado en el primer semestre de 2025, según el medio Infobae.

Expulsiones y tarjetas rojas directas
La herramienta también ha sido crucial para determinar expulsiones por juego brusco grave o por conductas violentas que el árbitro principal no pudo apreciar en tiempo real. En la Liga BetPlay I-2025, se han registrado 6 tarjetas rojas directas corregidas por el VAR por árbitro en los partidos de Liga Betplay 2025-I.
Estos aciertos no solo garantizan la justicia en el resultado, sino que también contribuyen a la protección de los jugadores al sancionar acciones peligrosas. La Dimayor ha manifestado que el VAR ha tenido un “efecto altamente positivo» en los campeonatos, contribuyendo a la justicia deportiva.
Controversias y desafíos del VAR en la Liga BetPlay
A pesar de sus beneficios, el VAR en Colombia sigue siendo una fuente de controversia, generando debates sobre su aplicación y sus efectos colaterales.
Errores de interpretación y subjetividad
Una de las críticas más recurrentes es la subjetividad en la interpretación de las jugadas. A menudo, lo que para algunos es un «error claro y obvio», para otros no lo es, especialmente en faltas que preceden a un gol o en jugadas de mano en el área.
Se han presentado casos donde la decisión del VAR, tras una larga revisión, no ha convencido a gran parte de la opinión pública, como la polémica generada por una decisión arbitral con el VAR en el partido entre Envigado y Atlético Nacional en marzo de 2025. Esto plantea la cuestión de si el VAR elimina la controversia o simplemente la traslada a un nuevo escenario.

Tiempo de revisión y fluidez del juego
Otro punto de fricción es el tiempo que se consume en las revisiones. Los partidos se ven constantemente interrumpidos por chequeos prolongados, lo que afecta la fluidez del juego y la emoción del espectáculo.
Los aficionados y los propios futbolistas a menudo manifiestan frustración por las esperas, a veces de varios minutos, para una decisión. Esta situación ha llevado a discusiones internas en la Dimayor sobre la posible eliminación o aplazamiento temporal del VAR en Colombia para el segundo semestre de 2025, debido a los altos costos y las constantes polémicas.
Falta de consistencia y comunicación
La falta de consistencia en las decisiones del VAR entre diferentes partidos y árbitros también ha sido señalada. En ocasiones, jugadas similares han tenido desenlaces distintos tras la revisión, lo que genera confusión y alimenta la percepción de inconsistencia.
Además, aunque se publican audios, la comunicación en tiempo real para el público en el estadio sigue siendo limitada, dejando a los aficionados en la incertidumbre durante las revisiones. Incluso, se han dado casos donde equipos han sospechado que un partido polémico no tuvo VAR, generando dudas y reclamos por los audios.
El impacto del VAR en los resultados y el futuro de la herramienta
El VAR indudablemente ha tenido un impacto directo en los resultados de la Liga BetPlay, redefiniendo el desenlace de partidos y la tabla de posiciones.
Influencia en partidos clave y en la tabla de posiciones
Las intervenciones del VAR han modificado marcadores, anulando o validando goles que han sido decisivos en la definición de partidos, e incluso en la clasificación a fases finales o en la lucha por el descenso.
Un solo gol validado o anulado por el VAR puede significar puntos que alteren completamente el destino de un equipo en la tabla. Su presencia ha añadido una capa de tensión adicional, pues hasta el pitazo final, o incluso después, una decisión puede ser revertida.
Debate sobre su continuidad y alternativas
Las controversias han llevado a que algunos directivos de clubes y sectores de la prensa cuestionen la continuidad del VAR en la Liga BetPlay, principalmente por los elevados costos de su implementación y mantenimiento, y por las recurrentes polémicas.
Se han planteado alternativas como sistemas más económicos o incluso la eliminación temporal. Sin embargo, la Dimayor ha señalado la importancia del VAR para la justicia deportiva, y la FCF ha reiterado su compromiso con la herramienta, aunque reconoce la necesidad de seguir mejorando su aplicación.
El VAR en la Liga BetPlay Dimayor 2025 es una herramienta de doble filo. Ha aportado una mayor justicia en decisiones cruciales, pero también ha generado frustración y debate debido a su aplicación. El desafío para el fútbol colombiano reside en optimizar su uso, buscando un equilibrio entre la precisión tecnológica y la fluidez del juego, garantizando la transparencia y la consistencia para que la polémica se centre en el deporte y no en la herramienta.