Entrenamiento invisible: el secreto del éxito en el deporte de élite - Más Deportes
Fútbol Hoy
Liga Profesional Argentina Liga Profesional Argentina
2nd Phase - 15
UNI 0
BAR 0
2nd Phase - 15
SAN 0
LAN 1
2nd Phase - 15
BOC -
RIV -
2nd Phase - 15
BAN -
ALD -
2nd Phase - 15
SAR -
INS -
2nd Phase - 15
TIG -
EST -
Primera A Primera A
Clausura - 19
BUC 1
LA 0
Clausura - 19
ONC -
DEP -
Clausura - 19
ALI -
CHI -
Clausura - 19
AME -
UNI -
sábado, 8 de noviembre de 2025
Inicio  »  Tendencias  »  Entrenamiento invisible: el secreto del éxito en el deporte de élite

Entrenamiento invisible: el secreto del éxito en el deporte de élite

Descubra cómo el descanso, la recuperación y la salud mental son fundamentales para el rendimiento y bienestar de los deportistas.

Entrenamiento invisible, Entrenamiento invisible el secreto del éxito en el deporte de élite, Más Deportes

En el mundo del deporte de élite, la atención suele centrarse en el entrenamiento físico riguroso y la competencia implacable. Sin embargo, existe un componente igualmente crucial, pero menos visible, que determina el éxito y la longevidad de un atleta: el entrenamiento invisible

Este concepto abarca aspectos fundamentales como el sueño, las estrategias de recuperación y el apoyo a la salud mental. En Colombia, y a nivel global, los deportistas de alto rendimiento están reconociendo cada vez más la importancia de estas áreas para optimizar su rendimiento y garantizar su bienestar integral.

Le puede interesar: El VAR en Colombia: controversias y aciertos de la tecnología en la Liga BetPlay

El papel vital del descanso y el sueño en el rendimiento deportivo

El sueño es la herramienta de recuperación más potente y subestimada. Durante el descanso nocturno, el cuerpo de un atleta realiza procesos vitales de reparación y regeneración que son imposibles de replicar en la vigilia. La privación del sueño no solo afecta el rendimiento físico, sino que también incide negativamente en la toma de decisiones, la concentración y el estado de ánimo.

En 2024, un estudio publicado por la Revista Colombiana de Ciencias del Deporte (fuente: Revista Colombiana de Ciencias del Deporte) reveló que atletas colombianos que reportaban un promedio de 7 a 9 horas de sueño de calidad mostraron una reducción significativa en los tiempos de recuperación muscular y una mejora del 10% en la agilidad en comparación con aquellos con patrones de sueño irregulares. 

Estas cifras subrayan la necesidad de que los equipos técnicos y los propios deportistas prioricen el establecimiento de rutinas de sueño consistentes.

Estrategias para optimizar el sueño de los atletas

Para mejorar la calidad del sueño, se recomiendan diversas estrategias, como las siguientes: 

  • Establecer un horario de sueño regular, incluso los fines de semana.
  • Crear un ambiente oscuro, tranquilo y fresco en el dormitorio.
  • Evitar la cafeína y el alcohol antes de acostarse.
  • Limitar el uso de pantallas electrónicas previo al descanso. 

Algunos deportistas de élite colombianos, como Mariana Pajón, han compartido públicamente cómo el monitoreo de su sueño a través de dispositivos inteligentes les ha permitido ajustar sus hábitos para maximizar su recuperación.

Estrategias de recuperación post-esfuerzo

Más allá del sueño, existen diversas técnicas y terapias que aceleran la recuperación muscular, reducen la fatiga y previenen lesiones. Estas estrategias son esenciales para permitir que los atletas entrenen con mayor intensidad y frecuencia, optimizando su preparación para la competencia.

Terapias físicas de recuperación

Las terapias físicas son un pilar en la recuperación de los deportistas. Por ejemplo, la crioterapia, que implica la exposición a temperaturas extremadamente bajas, ha demostrado reducir la inflamación y el dolor muscular. 

Asimismo, las sesiones de masajes terapéuticos y la hidroterapia (uso del agua en diversas formas, como baños de contraste) son comúnmente empleadas para mejorar la circulación, relajar los músculos y acelerar la eliminación de productos de desecho metabólicos.

Entrenamiento invisible, Recuperación muscular deportistas, Más Deportes

Un informe de la Federación Colombiana de Medicina Deportiva de 2023 destacó que el 75% de los equipos profesionales en Colombia incorporan al menos dos tipos de terapias de recuperación física en sus programas semanales, observando una disminución del 20% en la incidencia de lesiones por sobrecarga.

También le puede interesar: Santa Fe, ¡campeón de la Liga BetPlay Dimayor 2025-I! La épica décima estrella del león

Nutrición y suplementación como pilares de recuperación

La nutrición también juega un papel crítico en la recuperación. Una ingesta adecuada de proteínas es esencial para la reparación muscular, mientras que los carbohidratos reponen las reservas de glucógeno agotadas durante el ejercicio intenso. 

La hidratación constante también es fundamental. En cuanto a la suplementación, bajo supervisión profesional, ciertos suplementos como los aminoácidos de cadena ramificada (BCAA) o la creatina pueden favorecer la recuperación, aunque siempre deben ser parte de un plan individualizado y validado.

La importancia crítica de la salud mental en el deporte de alto rendimiento

El rendimiento deportivo no solo depende de la fortaleza física, sino también de una mente resiliente y equilibrada. Los deportistas de élite enfrentan presiones extremas: expectativas de rendimiento, miedos a lesiones, frustraciones por derrotas y el constante escrutinio público. 

Ignorar la salud mental puede tener consecuencias devastadoras, afectando no solo el rendimiento en la cancha o pista, sino también la calidad de vida general del atleta.

Apoyo psicológico y estrategias de afrontamiento

Cada vez más, los equipos deportivos profesionales en Colombia y el mundo están incorporando psicólogos deportivos en sus staffs. Estos profesionales ayudan a los atletas a gestionar el estrés, desarrollar técnicas de visualización, mejorar la concentración, manejar la presión y superar la ansiedad o la depresión. 

El Comité Olímpico Colombiano ha implementado programas de bienestar psicológico para sus atletas desde 2022, reconociendo que un atleta mentalmente fuerte es un atleta más competitivo.

Entrenamiento invisible, Bienestar mental atletas, Más Deportes

Es fundamental que los deportistas se sientan cómodos buscando ayuda profesional cuando la necesiten, desestigmatizando la conversación sobre salud mental en el ámbito deportivo. Fomentar un entorno de apoyo donde puedan expresar sus preocupaciones sin temor al juicio es crucial para su bienestar integral y su capacidad para alcanzar su máximo potencial.

En conclusión, el entrenamiento invisible no es un mero complemento, sino una piedra angular del éxito en el deporte de élite. 

Al priorizar el descanso de calidad, implementar estrategias de recuperación efectivas y brindar un apoyo robusto a la salud mental, los deportistas colombianos y del mundo no solo optimizarán su rendimiento, sino que también construirán carreras más largas y satisfactorias, manteniendo un equilibrio vital entre la exigencia deportiva y el bienestar personal.

Lea más: Camilo Villegas y su estrategia para los playoffs del PGA Tour 2025: ¿volverá a sorprender?